Medio Ambiente replica a los vecinos que el plan de calidad del aire está avanzando
FUENTE: LA NUEVA ESPAÑA
El Gobierno regional impone medidas correctoras a ocho empresas potencialmente contaminantes y prepara las exigencias para otras 27
C. JIMÉNEZ La consejera de Medio Ambiente, Belén Fernández, defendió ayer con tres argumentos la actuación de su departamento y, por extensión, del gobierno regional, ante los problemas de calidad del aire en Gijón. Fernández citó entre las principales medidas en desarrollo la puesta en marcha un programa intensivo de inspecciones ambientales en empresas, la licitación de dos estudios para conocer el origen y comportamiento de los focos contaminantes y la elaboración de un protocolo provisional de actuación para casos de inversión térmica, cuando se produce un aumento inusual de temperaturas que repercute en una mayor concentración de la contaminación ambiental. La consejería salía así al paso de las críticas planteadas en los últimos días desde el movimiento vecinal por la inactividad de la Administración para reducir la contaminación de la zona oeste. Al respecto, la titular de Medio Ambiente subrayó que trabajan para poner en marcha todas las medidas del plan de calidad del aire de Gijón, sobre el que desde esta semana pesa un contencioso administrativo de la Federación de Asociaciones de la zona rural «Les Caseríes».
Aunque Belén Fernández considera necesario «un margen mayor de tiempo» para alcanzar objetivo, subrayó que «está habiendo avances». Entre ellos, las medidas orientadas al sector industrial, donde se han modificado las autorizaciones ambientales integradas de las grandes empresas de la zona: Arcelor, térmica de Aboño y Tudela Veguín. Ese protocolo implica que las empresas tendrán la «obligación legal», según Fernández, de acometer actuaciones destinadas a paliar o minimizar los efectos de las emisiones de partículas contaminantes, las denominadas PM10 que se consideran muy dañinas para la salud. A Arcelor, en concreto, se le insta a realizar un estudio específico sobre «las causas de la elevada contaminación de partículas en suspensión» en las zonas pobladas próximas a sus instalaciones y se le obliga a instalar una estación de control de calidad del aire en Porceyo.
Relacionado también con la industria, la consejera explicó que su departamento acometió entre septiembre y octubre un programa intensivo de inspecciones a empresas que se repetirá el próximo año. Hasta la fecha, incidió Fernández, se han impuesto medidas correctoras a 8 empresas «potencialmente contaminantes», y se están definiendo las exigencias para otras 27, incluidas las de ámbito portuario, Además se han identificado otras 35 de menor tamaño señaladas también como «potencialmente contaminantes».
Para concretar el origen de los focos contaminantes la próxima semana se adjudicará un estudio de modelización de partículas destinado a conocer la contribución de cada foco contaminante a la mala calidad del aire de Gijón. Un segundo informe permitirá caracterizar las partículas que se recogen en el entorno de la estación de calidad del aire de la avenida de la Argentina, con los peores índices de contaminación de la ciudad. Asimismo, se elaborará con carácter provisional, y en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología, un protocolo de actuación para situaciones de inversión térmica, de forma que se puedan marcar las actuaciones a desarrollar ante este fenómeno meteorológico que dificulta la dispersión de partículas contaminantes.
Dicho protocolo se presentará en el mes de diciembre para su debate en la que previsiblemente será la primera reunión de la comisión de seguimiento del plan de calidad del aire en la que participarán Administración, empresas, vecinos y organizaciones ecologistas.